Noticias
Canotaje Travesía INFORMA

Marzo
Arroyo Aiguá

Fecha: Sábado 18 a domingo 19
Destino: desdePaso de los Avestruces hasta Paso Averías (R14)

Distancia: Unos 56 Km. +/- (26 Km/día)

Dificultad: 3 (en escala de 1 a 5) Rápidos, correderas, sarandisales y monte nativo...

Salida: Sábado (02:00) Llegada: domingo de noche

Transporte: Camión o bus

Integrantes: Máximo 16 personas
Campamentos ribereños
Duración: 2 días

Travesía con equipaje a bordo

Costo: + 2000$ (el que no abona la totalidad de costo el martes previo a la salida 20% de recargo)

Inscripción: Solamente en el club los días de reunión y previo pago de la seña.
Seña: 1000$
Orden de inscriptos: - Primero los SOCIOS (CUOTA AL DÍA) que pagaron la seña
- Segundo los SOCIOS (MOROSOS)
- Tercero NO SOCIOS que deberán esperar al último martes previo a la salida
para poder acceder a un cupo en la travesía.

Reuniones: Martes 20:20 h.
Descripción:
Las secciones octava y novena, las más norteñas del departamento, constituyen una de las zonas más serranas. Al sur, las sierras de Carapé las separan del resto del departamento. Al oeste, el arroyo Aiguá marca el límite con Lavalleja y al este, la separa de Rocha el arroyo Alférez.
En el conjunto se destacan las sierras de la Coronilla, León, Sarandí y Yerbal, cuyos nombres coinciden con el de los arroyos que las surcan. Estos integran la cuenca del Aiguá, principal arteria del sistema, que nace en el cerro del Rey, desemboca en el río Cebollatí perteneciente a la cuenca de la Laguna Merín, el arroyo Aiguá da nombre al valle y al centro poblado más importante del lugar: la ciudad de Aiguá, situada sobre su margen derecha.
El paisaje agreste de la zona, particularmente atractivo por la variedad de formas y tonalidades, constituye un elemento de apreciable interés, sierras y cerros donde predominan, entre otras rocas, pórfidos y granitos, recortan sus grises perfiles por encima del ruedo verde del bosque nativo que cubre sus bases. El monte es bajo y abigarrado, abundan árboles de buena madera, como el coronilla, la aruera, la caroba y el guayabo.
En sus profundas quebradas se encuentran liebres, tatúes, guazubirás, zorros, aves rapaces y una infinita variedad de pájaros de atractivo plumaje y bello canto.
Hacia el norte, la agresividad del paisaje se suaviza gradualmente y a ambos lados de la Ruta 13 Aiguá - Lascano, el horizonte se ensancha en una sucesión interminable de lomas y valles Aiguá, Sarandí, Alférez que se unen en el vértice norte del departamento formando el Rincón de Aparicio, hacia la confluencia de los arroyos, Alférez y Aiguá.
Estos cursos de agua se destacan en el paisaje por la mancha verde de bosque nativo que los margina, en el que predominan los coronillas, chalchales, sauces, sarandíes y mataojos.
En sus márgenes y en sus valles abundan variadas especies zoológicas como carpinchos, lobos, nutrias, perdices, ñandúes, etc. y en su seno se encuentran variedad de peces: tarariras, bagres, pejerreyes.
Existen en la zona lugares de incomparable belleza, las grutas de Salamanca, producto de la erosión subterránea, se abren al costado del cerro del mismo nombre, a poca distancia de la Ruta 13, a la altura del Km. 188.
La mayor de las grutas abarca un área aproximada a los mil metros cuadrados y está asociada a la legendaria trayectoria del bandido Lemos.
Fuente: http://www.maldonado.gub.uy/geografiaai.php
Fotos:

Largada

Monte

Rápido
Puedes leer los relatos de expediciones pasadas por la zona:
Arroyo Aiguá - May/2007 pincha aquí y léelo
Arroyo Aiguá - May/2009 pincha aquí y léelo
Arroyo Aiguá - Abr/2013 pincha aquí y léelo
Limitaciones: Recuerda que estamos de vacaciones y al aire libre
|

No radios |
|

Poco celular y bien lejos
|
Te esperamos...
Ver todas las noticias
|