Noticias
Canotaje Travesía INFORMA

Febrero (carnaval)
Río Queguay
Curso: Río Queguay |
Recorrido: |
Paso del Sauce - Paso Andres Perez (R4) |
Distancia: |
60 km |
Días: |
4 |
Fecha: |
22/02/2020 al 25/02/2020 |
Departamento: |
Paysandú |

Fecha: Sábado 22 a martes 25

Destino: Río Queguay
Desde Paso del Sauce hasta Ruta (4) Paso Andres Perez

Distancia: Unos 61 Km. +/-

Dificultad: 5 (en escala de 1 a 5) Río muy variante, depende mucho de la cantidad de agua, muchas correderas y rápidos, monte nativo (sarandisales)

Salida: Viernes 22:00 Llegada: martes en la noche

Transporte: Camión

Integrantes: Máximo de 16 personas

Campamento ribereños

Duración: 4 días

Travesía CON equipaje a bordo

Costo: a evaluar

Inscripción: Solamente en el club los días de reunión y previo pago de la seña.
Seña: 1000$
Orden de inscriptos: - Primero los SOCIOS (CUOTA AL DÍA) que pagaron la seña
- Segundo los SOCIOS (MOROSOS)
- Tercero NO SOCIOS que deberán esperar al último martes previo a la salida
para poder acceder a un cupo en la travesía.

Reuniones: Martes 20:00 h.
Recorrido

Que hay que veremos:
Más de 150 especies de aves y con el monte ribereño más extenso y conservado del país, el Río Queguay es uno de los pocos grandes ríos de nuestro país que no tiene instalado ninguna población ni ninguna fábrica en sus orillas, el rio es de aguas claras y cristalinas. En sus montes ribereños se pueden encontrar aves singulares como el Carpintero Negro (Campephilus leucopogon), Anambé Verdoso (Pachyramphus viridis), Aninga (Anhinga anhinga) y en la noche escuchar el llamativo canto del Urutaú (Nyctibius griseus). Y muchas otras especies más comunes como las tres especies de Martín Pescador (Familia Alcedinidae), garzas (Familia Ardeidae), rapaces (Familia Accipitridae), etc..
Mientras se realiza el canotaje también se pueden ver a ambos lados del río algunos mamíferos como por ejemplo el Carpincho (Hidrochoerus hidrochaeris), el Lobito de Río (Lontra longicaudis) y el Guazubirá (Mazama gouazoupira), entre otros.
Descripción breve del rió Queguay.
Río muy correntoso con muchos rápidos con partes no navegables. Por la vegetación que corta el Río y los rápidos que si esta bajo el nivel del río no permite navegar pero son tramos cortos de 50 a 100 metros. Los bosques son los más indígenas del Uruguay partes impenetrables por el hombre y gran cantidad de arroyos que desembocan en este, con extensiones muy grandes de pajares y bañados. Es donde el Jabalí se encuentra en cualquier parte, su reproducción es enorme debido a las partes impenetrables de sus montes. La flora es asombrosa con enredaderas que suben y cuelgan de los árboles. La Fauna es menos cantidad pero más variada y diferente clase de aves.
En el mismo se encuentran; Jabalíes, Lobitos de Ríos, Zorros, Ñandúes, Palomas, Martinetas, Perdiz, Mano peladas, Gato montes. La pesca es buena y variada, hay Tarariras, Bagres, Bogas, Dorados, Surubí, Patí, Bagres, Pejerrey, Sábalos .Río con muchas Islas.

Paso del Sauce Cascada

Poco profundo Correderas

Sarandisales Se torna ancho

Paso Molles (normal) Paso Molles (crecido)

Más correderas Remo en tándem

Alguna volcada Calzada Andres Perez

Puedes leer los relatos de expediciones pasadas por la zona:
Río Queguay- Oct/2009 pincha aquí y léelo
Río Queguay- Oct/2010 pincha aquí y léelo
Limitaciones: Recuerda que estamos de vacaciones y al aire libre
|

No radios |
|

Poco celular y bien lejos |
Te esperamos...
Ver todas las noticias |