Noticias
Canotaje Travesía INFORMA
Marzo (carnaval)
Río Olimar


Fecha: Sábado 1 a martes 4

Destino: Río Olimar
- Paso Real del Olimar (R8) hasta Paso Passano o Charqueda

Distancia: Unos 90 km. +/-

Dificultad: 2 (en escala de 1 a 5) Monte nativo, Correderas y Cascadas
Salida: sábado (02:00) Llegada: martes a la noche

Transporte: Camión

Integrantes: Máximo de 16 personas

Campamentos ribereños

Duración: 4 días

Travesía con equipaje a bordo

Costo: a evaluar

Inscripción: Solamente en el club los días de reunión y previo pago de la seña.
Seña: 500$
Orden de inscriptos: - Primero los SOCIOS (CUOTA AL DÍA) que pagaron la seña
- Segundo los SOCIOS (MOROSOS) deben regularizar antes de la partida
- Tercero NO SOCIOS que deberán esperar al último martes previo a la salida para poder acceder a un cupo en la travesía.

Reuniones: Martes 20:30 y quedan 4 martes.
Datos:
El Olimar es un río cuyo curso se ubica dentro del departamento de Treinta y Tres, Uruguay. Tiene sus nacientes en las inmediaciones de la ciudad de Santa Clara, en la Cuchilla Grande al oeste del departamento y recorre el territorio hacia este, recibiendo las aguas del río Olimar Chico y de los arroyos Yerbal y Corrales para, finalmente, desembocar en el río Cebollatí, de quien es el principal afluente. La extensión de su cuenca es de 5.320 km².
La ciudad de Treinta y Tres, capital del departamento, aparece casi rodeada por el Río Olimar y su afluente, el arroyo Yerbal Grande. Las dos márgenes del río están cubiertas de espeso monte nativo. En este sitio se encuentran tres puentes sobre el río. El más antiguo es un puente de hierro y madera y que actualmente sólo está habilitado al tránsito de personas en bicicleta, a caballo o a pie; el segundo es el puente del ferrocarril y el último, el puente nuevo construido de hormigón armado. Estos tres puentes están separados por pocos metros de distancia entre sí, creando una hermosa vista.
También se desarrollan actividades deportivas en su curso, como competencias de remo y pruebas de canotaje.
Además de estas características geográficas, el río Olimar tiene un importante significado histórico y artístico para la región y el país. Se lo refiere entre los uruguayos como "el río que más canta", debido a que su entorno ha sido inspiración de diversos artistas locales, principalmente músicos y poetas. Anualmente, en sus márgenes situadas sobre la ciudad de Treinta y Tres se realiza el Festival a orillas del Olimar Maestro Ruben Lena de música folclórica, al que concurren personas de todo el país e, incluso, de países vecinos.
Historia:
Proceso Fundacional de la ciudad de Treinta y Tres
En el lapso comprendido entre los años 1839 y 1851, nuestro país vivió un proceso denominado Guerra Grande. Esta larga lucha tuvo su origen en el pleito suscitado en 1836 entre caudillos orientales.
Esta compleja contienda llegó a su fin con el pacto aprobado el 8 de octubre de 1851, en una de cuyas cláusulas se declaraba:
"Entre todas las diferentes opiniones en que han estado divididos los orientales no habrá vencidos ni vencedores".
A partir de noviembre de 1851, surgió una reacción nacionalista que tendía a lograr la conciliación Nacional. Se sucedieron así una serie de acontecimientos políticos que desembarcaron en la elección del Presidente Juan Francisco Giró.
Giró centró sus propósitos en una política de participación ya que el ambiente no era de concordia.
Durante el breve período de su gobierno, que se mantuvo hasta setiembre de 1835 se abocó a realizar obras constructivas, y deseando conocer las necesidades de su país, resolvió emprender en viaje a la campaña.
La comitiva partió en octubre de 1852, en carruaje, desde la Unión.
Luego llegaron a Pando, Maldonado, San Carlos y Minas. El 14 de Noviembre de 1852, vadearon el Paso Real del Olimar. El Presidente escuchó las opiniones de los vecinos más respetables y llegó a presidir reuniones de las Juntas Administrativas a fin de conocer sus aspiraciones.
Fundación del Pueblo de los Treinta y Tres
Estas necesidades fueron aunando ideas en torno a la creación de un centro poblado.
Dionisio Coronel, caudillo de gran ascendiente en la zona es quien lleva a la práctica la idea presentando el proyecto de ley para la fundación del Pueblo de los Treinta y Tres. El proyecto del senador Dionisio Coronel en su forma original, sufre algunas modificaciones siendo finalmente aprobado con la siguiente redacción en su parte dispositiva:
ARTICULO 1º) En la confluencia del Yerbal Grande con el Río Olimar, inmediato al ángulo formado por la margen izquierda de uno y otro río, sobre un área superficial de una legua cuadrada se creará un pueblo que se denominará de los Treinta y Tres.
Así consta en el informe de la Comición Auxiliar de Treinta y Tres, a la Junta Económico Administrativa de Cerro Largo, redactado por su secretario don Lucas Urrutia en diciembre de 1872, anexo A:
"Promulgada como dejó dicho la Ley del 53, el señor Reventós procedió enseguida (en 1855) a reunir los vecinos más rentables de esa jurisdicción ya por su honradez como, por su capital, y con ellos formó una sociedad que hoy representamos la que por su composición puede llamarse anónima, aunque no tenga tal carácter según nuestro Código de Comercio.
Reunido el capìtal necesario para la compra del campo a los propietarios que lo eran de las sucesiones de Juan Francisco Medina y Antonio Téliz contrató primero verbalmente comprarles una legua cuadrada del terreno: en el mes de diciembre de 1855 el Agrimensor don Joaquin R. Travieso procedió a practicar la respectiva mensura. Hecha la mensura del área total de la legua cuadrada enseguida se procedió por dicho agrimensor a la delineación y amojonamiento de las calles y manzanas para vender en solares. En dicha época don Miguel Palacios había empezado a edificar y en atención a que era el primer poblador y casa de azotea, esté es la que sirvió de base para la formación de la plaza frente de ella y demás amanzanamientos..."
Fuente: www.olimarvirtual.com/historia.htm
Recorrido

Recorrido

Algunas Correderas y monte nativo

Cascada

Grandes Barrancas

Corre y corre bien encajonado
Puedes leer los relatos de expediciones pasadas por la zona:
Río Olimar - Oct/2006 pincha aquí y léelo
Río Olimar - Nov/2010 pincha aquí y léelo
Limitaciones: Recuerda que estamos de vacaciones y al aire libre
|

No radios |
|

Poco celular y bien lejos |
Ver todas las noticias
|