Noticias
Canotaje Travesía INFORMA

Noviembre
Río Yí
Curso: Río Yí |
Recorrido: |
Sarandí del Yí (R6) - Polanco del Yí (R42) |
Distancia: |
76 km |
Días: |
3 |
Fecha: |
31/10/2020 al 2/11/2020 |
Departamento: |
Florida - Durazno |

Fecha: Sábado 31 y lunes 2

Destino: Sarandí del Yí (R6) – Polanco del Yí (R42)

Distancia: Unos 76 km.

Dificultad: 5 (en escala de 1 a 5) rápidos, correderas y monte nativo.
Río muy angosto con mucha piedra y ramas.

Que ver: Naturaleza y fauna abundante.

Salida: Sábado 5:00 Llegada: lunes en la noche

Transporte: a evaluar (Camión o Autos)

Integrantes: Mááximo de 16 personas

Con Campamento

Duración: 3 días

Travesía CON equipaje a bordo

Costo: a evaluar
No se compartirán alimentos

Inscripción: Solamente en el club los días de reunión y previo pago de la seña.
Seña: 500$
Orden de inscriptos: - Primero los SOCIOS (CUOTA AL DÍA) que pagaron la seña
- Segundo los SOCIOS (MOROSOS)
- Tercero NO SOCIOS que deberán esperar al último martes previo a la salida
para poder acceder a un cupo en la travesía.

Reuniones por grupo de WhatsApp y Zoom

Datos:
El río Yí es un río de Uruguay. Nace cerca de Cerro Chato, donde penetra la Cuchilla Grande de Durazno con alturas de 200 a 300 m. Recibe infinidad de afluentes y su cuenca tiene una extensión de 12.600 km². Es el principal afluente de la margen izquierda del Río Negro. Sirve de límite entre Florida y Durazno y entre éste y Flores hasta su desembocadura en el Río Negro. Bordea sus orillas un tupido bosque autóctono y posee playas de arena fina. El suelo que lo rodea es muy llano y forma parte de la penillanura cristalina.
Etimológicamente viene del guaraní, quizá de î, agua, e i, pequeño: río diminuto, insignificante (Jover Peralta). O de î, agua, y yî, recio, duro, apretado, resistente: río que no se corta, "río espacioso o caudaloso" (Giuffra)
Historia:
Cuartel Paso del Rey
Reseña
Ubicado en la ciudad de Sarandí del Yí, se encuentra situado en la Novena Sección Judicial del Departamento de Durazno, en el límite sur del mismo, cercano la margen derecha del Río Yí.
En la época colonial se crea hacia 1770 la Guardia Militar sobre el Río Yí, cuidando el Paso del Rey, uno de los vados al norte, que las autoridades españolas tuvieron interés en controlar.
El 29 de noviembre de 1781, es nombrado Antonio Pereyra, Teniente del Batallón de Milicias de Infantería de la Plaza de Montevideo, para ocupar la Comandancia de la Partida destinada al reparo y conservación de los ganados de los campos del Yí y Río Negro, introduciéndose un factor determinante de la formación de Sarandí del Yí. Que se oficializa en 1853 cuando el Poder Ejecutivo dictamina una Ley de Creación del Pueblo Sarandí.
La construcción del cuartel se produce en 1908, coincidiendo con el traslado a esa zona del Regimiento de Caballería Nº 8, bajo las órdenes del entonces Ingeniero Geógrafo Tte. Cnel. José Chiappara, quien había desarrollado un plano básico de cuartel de fácil realización que utilizó también en Durazno y Trinidad.
Creado para control de posibles movimientos armados en el interior del país, tuvo trascendencia internacional como consecuencia de la llamada Batalla del Río de la Plata, a consecuencia del cual el acorazado de bolsillo “Graf Spee” es hundido por su Capitán. Parte de su tripulación es trasladada a Montevideo y en enero de 1940 se establece su internación en la ciudad.
La imposibilidad de asegurar su residencia, motivó que el Poder Ejecutivo en 1942, efectivizado en 1943 dispusiera el traslado a Sarandí del Yí de la tripulación del “Graf Spee” y del “Tacoma” también buque alemán; designándose a efectivos de la Región Militar II para vigilarlos. Allí permanecieron hasta su traslado a Montevideo y repatriación a Alemania en 1946.
UNIFORME DE TENIENTE CORONEL REGLAMENTO 1905
En 1905 se realiza una modificación del reglamento vigente desde 1889 por el cual de establece el modelo que porta el oficial. Consecuente con la influencia francesa que se evidencia en el Ejército Nacional hasta la Segunda Guerra Mundial , el oficial porta una casaca y pantalones de color azul negro., con vivos mordoré (bordó) correspondientes al Arma de Caballería, así como emblema metálico dorado del número del unidad y del Arma, dos espadas cruzadas. EL grado tanto en el Quepí como en las bocamangas esta dado por el número de cordones dorados, cinco para el grado de Teniente Coronel. La escarapela es un círculo celeste de mostacillas, tal como se utilizaba en el Ejército nacional desde 1829, recién en 1916 se sustituye por el primer modelo de Escarapela de Artigas, cuya forma definitiva se da por Reglamento de 1928.
Datos proporcionados por: Departamento de Estudios Históricos del Estado Mayor del Ejército

Recorrido total

Largada Cortando y cortando

Por suerte llano

Correderas y más correderas

Puedes leer los relatos de expediciones pasadas por la zona:
Río Yí - Abr/2010 pincha aquí y léelo
Limitaciones: Recuerda que estamos de vacaciones y al aire libre
|

No radios |
|

Poco celular y bien lejos |
|
Te esperamos...
Ver todas las noticias |