Noticias
Canotaje Travesía INFORMA

Abril (Turismo)
Río Yaguarón

Fecha: Sábado 13 a miércoles 17
Destino: Río Yaguarón
Desde Paso del Centurión (R 7) hasta Río Branco (R 26)

Distancia: Unos 92 Km. +/-

Dificultad: 3 (en escala de 1 a 5) tramo con rocas, algún sarandí y arenales

Salida: Sábado 00:00 am Llegada: miércoles en la noche

Transporte: Camión

Integrantes: Máximo de 16 personas
Campamentos ribereños
Duración: 5 días

Travesía CON equipaje a bordo

Costo: a evaluar

Inscripción: Solamente en el club los días de reunión y previo pago de la seña.
Seña: 1000$
Orden de inscriptos: - Primero los SOCIOS (CUOTA AL DÍA) que pagaron la seña
- Segundo los SOCIOS (MOROSOS)
- Tercero NO SOCIOS que deberán esperar al último martes previo a la salida
para poder acceder a un cupo en la travesía.

Reuniones: Martes 20:00 h.
Recorrido:

Topografía
Cerro Largo es una penillanura poco ondulada con afloramientos de rocas cristalinas en el sur y sedimentos achatados y escarpados en el norte y en el centro. La Cuchilla Grande lo atraviesa de nordeste a sudeste desprendiendo ramas como la cuchilla de Mangrullo, la cuchilla de Cerro Largo, donde se destaca el cerro de Tupambaé, el cerro Largo y el cerro de Guazunambí (en guaraní: "orejas de venado"). La Cuchilla Grande constituye una divisoria de aguas que separa las cuencas de la laguna Merín y del río Negro. Hacia la primera confluyen el río Tacuarí que recorre un extenso territorio, el arroyo Parao y el río Yaguarón, frontera con Brasil. En la cuenca del río Negro desaguan varios arroyos: además del Cordobés, que hace límite con Durazno, el Fraile Muerto y el Aceguá.
Riqueza ecológica del país
El Paso Centurión, que da nombre a este poblado, dista del mismo unos 8 kms por camino mejorado. En la zona se encuentran paisajes de singular atractivo, coronados por la presencia de la Sierra de Ríos como principal accidente geográfico.
En ella encontramos quebradas marginadas de monte serrano, donde corren un sin número de pequeños arroyos y cañadas, las que proporcionan albergue a una rica biodiversidad.
Bajando la Sierra hacia el río, sorprende la presencia de cientos de palmeras de butiá, las que confieren al paisaje una fisonomía muy particular.
Otro elemento de importancia consiste en el río Yaguarón con sus rápidos, marginado de espesos montes con características de selva sub-tropical, los cuales forman verdaderos corredores que aportan una singular y variada fauna, en la cual se han confirmado una diversidad de especies zoológicas sin registro para nuestro país, y otras consideradas presumiblemente extinguidas.
Reseña histórica
Los primeros datos que hemos podido recopilar son acerca de las estancias concedidas por Agustín de la Rosa a Francisco Portillo y Pedro Juan Rojas el 15 de diciembre de 1777 y el 3 de febrero de 1778, sobre el río Yaguarón según archivos de la Escribanía de Gobierno y Hacienda.
No sabemos el origen del nombre del Paso de Centurión, pero sí pudimos comprobar que en 1833 Fructuoso Rivera envía cartas encabezadas en el Cuartel General de Paso de Centurión, según originales manuscritos del Museo Julio de Castillos de Porto Alegre.
En 1875 se levanta en el Paso una sub-receptoría de aduana, como consecuencia de las exportaciones de ganado a los saladeros de Pelotas (Brasil). En su época fue la segunda en importancia en Cerro Largo, después de la de Río Branco.
En el período de Lorenzo Latorre se produce en intento de levantamiento de un pueblo aparentemente fortificado. Este levantamiento no prosperó, quedando como testimonio el amojonamiento y los cimientos de piedra de lo que sería una capilla. Se recuerda hoy como Pueblo Latorre.
En la Guerra Civil de 1897 la aduana funcionaba como hospital de campaña. Por esa época existía la balsa en el Paso.
A principios de siglo comienza a formarse un núcleo poblado sobre la sierra a pocos kilómetros de la aduana, conocido hoy como Poblado Centurión. En él se encuentra un antiguo cementerio: sobre la piedra se fueron construyendo los nichos abovedados en distintos niveles. Un atractivo más que le proporciona al lugar un toque de reminiscencia mágica.
La historia se enriquece de muchos acontecimientos, como la aprehensión de “El Carancho”, personaje descrito por Justino Zavala Muniz en “Crónica de un crimen”.
Desde la Guerra Grande hasta las revoluciones del 97 y 1904 la zona fue escenario de sangrientos encuentros entre los bandos de pugna.
Cuenta la leyenda lugareña que Garibaldi encontró un tesoro en una cueva de la zona, y en la vieja estancia de Souza, en un intento de robo matan al propietario, de quién también se dice tenía una olla de libras esterlinas enterrada en un sitio secreto. La estancia de la que hablamos fue construida a mediados del siglo pasado, recostada a un impresionante paisaje serrano, y la hemos considerado dentro de un futuro proyecto turístico.
Reseña ecológica
Paso Centurión y sus aledaños, han mantenido un especial aislamiento, por la dificultad de accesos a sus diversos parajes, sumando a esto la escasa población existente.
Esto, afortunadamente, ha logrado que se conserven en la zona una serie de especies animales de gran interés, pues sus poblaciones en algunos casos se las temía desaparecidas o en franco retroceso, como así también otras que fueron recientemente descubiertas y confirmadas para la fauna uruguaya.
Los relevamientos efectuados han indicado la presencia de: paca, oso hormiguero chico, coendú. Gato margay, tatú rabo molle, guazú-virá, y carpincho entre otras. Recientemente fue capturada una nueva especie de comadreja de hábitos acuáticos denominada cuica de agua.
La avifauna tiene una gran relevancia, donde hasta el momento se ha identificado unas ciento veinte especies, representando aproximadamente el 30% de las aves uruguayas. Lo más transcendente es el avistamiento de especies poco comunes como el cuervo de cabeza amarilla, loros chiripepes, dragones o tordos amarillos, urutaú, anhingas y los registros recientes de aves nuevas como la perdiz montaráz y urracas azules entre otras.
La ranita rayada es otro integrante de las nuevas incorporaciones zoológicas que presenta esta región.
En lo referente a la vegetación nativa los grandes montes fluviales acompañan las márgenes del rio Yaguarón y sus afluentes, destacándose una diversidad interesante de árboles de gran porte. Integran también estas comunidades vegetales enredaderas, helechos y bromelias, lo que le proporciona un aspecto selvático.
En la pradera existen palmares butiá, que, por su parte, indican su longevidad. También aledaños a los montes fluviales se presentan zonas de espinillas, conformando lo que se denomina montes de parque.
En las zonas bajas abundan los caraguatás, que dan albergue a una gran cantidad de insectos y pequeños vertebrados.
Es importante destacar que los estudios biológicos en esta región empiezan a demostrar que estamos ante la presencia de una naturaleza prácticamente intacta que debemos proteger y que la continuidad de las investigaciones, sin duda alguna, seguirán deparando importantes sorpresas, de las cuales tendremos que sentirnos orgullosos de que ocurran en nuestro departamento.
Fuente: www.cerrolargo.gub.uy
Río Yaguarón, Paso Centurión y Sierra de Ríos
Es un sitio de muy alta biodiversidad y hermosos paisajes. Recientemente declarada Reserva Departamental por la Intendencia Municipal de Cerro Largo.
En esta área se descubren continuamente nuevas especies de aves, ejemplo de ello son la Perdiz de Monte (Crypturellus obsoletus), el Trepador Escamado (Lepidocolaptes squamatus), el Tarefero (Sittasomus griseicapillus), el Fiofio Oscuro (Elaenia obscura), entre otros; y también algunas especies de mamíferos como la Paca (Cuniculus paca), la Cuica de Agua o Yapoc (Chironectes minimus) y el redescubrimiento recientemente del Aguará Guazú o Zorro Guará (Chrysocyon brachyurus). Es un sitio que aún requiere mucha investigación en cuanto a su flora y a su fauna.
Las quebradas que bajan desde las sierras hacia el Río Yaguarón, el propio monte ribereño del río, áreas de bañados y pastizales cercanas a él, además de una concentración de palmeras butiá (Butia capitata) conforman una diversidad de ambientes muy importante para la supervivencia de muchas especies. Algunas de las que solamente habitan en esas áreas y no en otras del país. Por ejemplo si se quiere observar a alguna de las especies mencionadas anteriormente o a la Urraca Azul (Cyanocorax caeruleus), al Chiripepé (Pyrrhura frontalis), al águila Negra (Buteogallus urubitinga), este puede ser un muy buen sitio. Más comunes en otros sitios del país también aparecen en las quebradas el Boyero Ala Amarilla (Cacicus chrysopterus) con su nido tan particular, la Urraca Común (Cyanocorax chrysops), el Pirincho de Monte (Piaya cayana) y varios passeriformes coloridos como el Cardenal Azul, Celestón, Naranjero, Juan Chiviro, Chiví, etc.. También aparece con relativa frecuencia el Carpintero Ocráceo (Picumnus nebulosus), especie en la categoría “cercana a la amenaza” a nivel internacional.
También algunas especies amenazadas como el Dragón y la Viudita Blanca Grande se pueden encontrar en pastizales húmedos o bañados del área.
Fuente: www.lamochila.com.uy

Muchas correderas Rápidos interesantes

Casi tumban Si elegís mal la quedas

Aguas apacibles Rápidos innavegables

Varias reparaciones Excelentes campamentos
Puedes leer los relatos de expediciones pasadas por la zona:
Río Yaguarón - Mar/2010 pincha aquí y léelo
Limitaciones: Recuerda que estamos de vacaciones y al aire libre
|

No radios |
|

Poco celular y bien lejos |
Ver todas las noticias
|