Noticias
Canotaje Travesía INFORMA

Mayo
Arroyo Valizas

Fecha: Sábado 20 a lunes 22
Destino: Arroyo Valizas - Desde Ruta 10 hasta Laguna
Arroyo Valizas -Laguna hasta Desembocadura
Senderismo a Cabo Polonio

Distancia: Unos 21 Km. +/-

Dificultad: 1 (en escala de 1 a 5) Arroyo sin correderas, sin monte nativo, posible viento del oceano

Salida: Sábado 2:00 Llegada: lunes en la noche

Transporte: Camión o auto

Integrantes: Máximo de 16 personas
Campamentos ribereños en monte de galería
Duración: 3 días

Travesía CON equipaje a bordo

Costo: a evaluar

Inscripción: Solamente en el club los días de reunión y previo pago de la seña.
Seña: 500$
Orden de inscriptos: - Primero los SOCIOS (CUOTA AL DÍA) que pagaron la seña
- Segundo los SOCIOS (MOROSOS)
- Tercero NO SOCIOS que deberán esperar al último martes previo a la salida
para poder acceder a un cupo en la travesía.

Reuniones: Martes 20:00 h.
Monte de Ombúes
Los montes de ombúes son una rareza, porque los ombúes son árboles solitarios. Se encuentran en forma silvestre en Argentina, Brasil, Perú y Uruguay. El nombre científico del ombú es Phytolacca dioica. La palabra ombú es de origen guaraní y significa sombra. Está en discusión si es una especie de árbol, arbusto o hierba gigante.
Según el botánico uruguayo Atilio Lombardo, el ombú es un árbol dioico. Esto significa que un mismo ombú no tiene flores macho y flores hembras, sino que hay ombúes con órganos sexuales masculinos y otros con órganos sexuales femeninos.
Los ombúes pueden alcanzar hasta quince metros de altura. Son de rápido crecimiento, alcanzan la altura máxima al cabo de 15 años. Su madera es rica en agua, no sirve como leña, no posee anillos centrales y muchos de los ejemplares son huecos en su interior. Su hoja es perenne. Posee frutos, verdes y tóxicos. Las flores aparecen en primavera, son de color blanco y pequeñas.
Monte de Ombúes de Rocha

Laguna de Castillos
Afluentes: arroyo Castillos, arroyo de Chafalote, arroyo de las Piedritas, arroyo del Consejo.
Efluentes: arroyo Valizas
Dimensiones: Superficie 80 km2
La Laguna de Castillos es una laguna de Uruguay ubicada en el departamento de Rocha, 15 kilómetros al sur de la ciudad de Castillos, y a 50 kilómetros al noreste de la capital departamental. Integra un extenso sistema de lagunas de la costa atlántica del Cono Sur. Desde 1976 la laguna es parte de la Reserva de Biosfera Bañados del Este del programa El hombre y la biosfera de UNESCO. Es además parte del sitio Ramsar Bañados del Este desde 1981. Ha sido denominada como Área Importante para la Conservación de Aves (IBA por sus siglas en inglés), por su importancia ornitológica.
Se encuentra en estudio para incluir a la laguna y sus ecosistemas adyacentes al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), de todas maneras la zona se encuentra bajo el amparo del decreto 266 de 1966 que la declaró Refugio de Fauna.
Características
La laguna tiene un área de 80 km2, siendo su profundidad máxima de 5 metros, y la media de 1 metro, y contando con una cuenca hidrográfica de 925 km2. Sus afluentes son los arroyos Castillos, de Chafalote, de las Piedritas, y del Consejo; y se conecta con el océano Atlántico a través del arroyo Valizas. Este arroyo presenta un régimen de apertura y cerrado de su barra arenosa en su desembocadura. La apertura de esta barra permite periódicamente el ingreso de agua de mar a la laguna, lo que produce cambios en la salinidad y transparencia de sus aguas, permitiendo el desarrollo de una amplia diversidad biológica. Esta laguna se diferencia de otras lagunas costeras de Uruguay, por esta conexión al océano Atlántico, por esto se la clasifica como Laguna costera salobre-salada, presentando un grado de salinidad que disminuye desde la boca del arroyo hacia el noroeste.
La zona de la laguna cuenta además con diferentes humedales, y junto a ella se encuentra el mayor bosque de ombúes de la región del Plata, así como agrupaciones de palmares. Alrededor de la laguna se presenta una formación vegetal compuesta exclusivamente por totoras (Schoenoplectus californicus), que pueden alcanzar hasta los 2 metros de altura. Adyacente a ésta se destaca la presencia de vegetación flotante, sumergida y emergente formando los “pajonales” donde se aprecian Panicum prionitis, Schoenoplectus giganteus y la espadaña (Zizaniopsis bonariensis); se aprecian también los “Totorales” (Typha domingensis y Typha latifolia); “Caraguatales” (Eryngium pandanifolium) y los “Hunquillares” (Juncus acutus). En cuanto a la avifauna, se registran 256 especies, algunas de las cuales están amenazadas a nivel mundial como el dragón y la viudita blanca grande. Otras especies de la zona son flamenco austral, cigüeña, cisne de cuello negro, ñandú, garza mora, chajá, águila, halcón caracolero, entre otros. En cuanto a los mamíferos, habitan la zona los zorros, zorrillos, comadreja, gato montés, carpincho, nutria, entre otros. Entre los peces se destacan las cinolebias.

Recorrido
Limitaciones: Recuerda que estamos de vacaciones y al aire libre
|

No radios |
|

Poco celular y bien lejos
|
Ver todas las noticias
|