Río Cuareim - Abr/2025



Bitácora:


Cursos: Río Cuareim
Recorrido: Arroyo de la Invernada - Ciudad de Artigas
Distancia: 44 km
Estado del Cauce: Lo justo de agua
Clima: Caluroso y soleado
Días: 4
Lugares / acampar: Buenos, con monte y con poco monte
Año: 2025
Fecha: 12/04/2025 al 16/05/2025
Departamento: Artigas
Recorrido en Google Earth Ver recorrido
Fotos: Ver fotos


¡El Cuareim a todo remo!


Foto de portada del relato

Preámbulo
Todo comienza con el afán de conocer todos los grandes ríos del Uruguay.
Por lo tanto, he y hemos recorrido varios y el Cuareim por su dificultad logística lo vamos dejando para atrás.
Y en 2024 retomamos la idea; nos contactamos, organizamos y decidimos ir. Y un accidente automovilístico una semana antes me impide asistir y mis compañeros solidarios también se bajan.

Llega el 2025 y nos organizamos nuevamente con algunas bajas y otras altas.
Todo organizado y éramos 8 en 4 canoas desde el ACAL. Pero uno no consigue licencia y quedamos en 7.

La previa
Preguntando a Daniel Madeira (nuestro enlace con la organización) nos dice que tienen interesados y que hay alguno suelto. Ahí aparece un ex socio y chat va chat viene se suma a la canoa impar. De esta manera todos nosotros podíamos participar sin tener que bajar a nadie.

También se sumarian al convoy un par de ex los cuales viajarían y alquilarían canoa a eco-aventura.
En la lista también vemos caras conocidas (Yacaresiños).
Mas los locatarios y otros que han hecho la travesía hasta 15 veces formamos un grupo de 35 integrantes.

El punto de reunión sería el domingo 13 en lo de Daniel M. en la ciudad de Artigas.
Nosotros previa coordinación y sumándose algún otro remero artiguense decidimos acampar en el lugar de origen de la travesía.

Estas travesías “organizadas” por Eco Aventura del Cuareim son casi familiares donde todos debemos colaborar y participar. Como dicen ellos “no organizamos salidas para turistas”.

Ellos se encargan de la logística terrestre mientras el resto rema, llevan la carga, llevan las personas que por un motivo u otro no reman en alguna pierna (tramo) y llevan todo para cocinar y pasar lo mejor posible en los campamentos.

Dia 0 (sábado 12) El Viaje
Salgo de Rosario (Colonia) 4:15 a.m. rumbo al ACAL (Montevideo). 130km.
Al llegar 6:00 a.m. ya todos esperándome con todo para cargar.
El grupo se conformó con 4 canoas, 1 tráiler, 2 autos y 7 remeros.

Y seriamos así:
Any y Horacio en la Otra Oportunidad
Fiorella y Gabriela en la Angirü (pero no)
Pablo en la Quriara
Aquaman y Victor en la AMPA

Empezamos a juntar canoas y la Angirü no aparece, un mal entendido entro los dueños hizo que se fuera para la travesía del río Cebollatí.
Entonces pedimos alguna buena y no nos prestaron. Victos dice llevemos la mía o sea la 0 Estress.
Queríamos llevar canoas buenas y resistentes por tanto comentario nefasto del Cuareim. Donde se pierden o rompen varias canoas por salida.

Cargamos todo y con una demora de 45 minutos salimos rumbo a paraje Charqueda sobre la ruta 30 donde nos encontraríamos con Daniel M. y todo su grupo que arrimaban sus canoas al lugar de partida, para agilizar todo al día siguiente (antes lo hacían todo el mismo domingo).

Ya en ruta y detrás nuestro Sergio Carvallo y Daniel Fabre se suman al convoy, paramos en Durazno y aparece también de sorpresa Pablo Clavijo y su perra GoldeMia junto con Daniel Seijas y la canoa HOOD.

Unos un poco más ligero otros un poco más lento (nosotros) llegamos al km 250 de ruta 30, a las 14:00 horas, entrada al paraje o paso Sepultura. 540Km.

Típica semana de turismo en la ruta, 2 autos con como 10 perros, se ibas de cacería, por suerte lejos nuestro. Minutos más tarde llega el convoy de autos, traíleres, canoas y kayaks (si kayaks de todo tipo, desde corre olas hasta travesía) en fin no es perfecta la cuestión.

Primera mitad del viaje por caminos vecinales hasta llegar a la casa donde informaron de nuestra entrada, luego empezó un periplo a campo traviesa metiéndonos cada vez más en el monte cerrado.
Esta zona es de mucho desnivel por tanto había muchas pendientes por senderos muy acotados, donde hubo que machetear para dar paso al convoy.
Demoramos 2 horas pata llegar al punto donde comienza la travesía. 22Km.

Bajamos las canoas y kayaks, nuestros equipajes de campamento. Y el convoy de autos incluyendo los 2 nuestros se volvieron a Artigas. Tomamos un baño en el arroyo De la Invernada, el agua muy pero muy limpia y transparente.
Ahí conocimos a Mario, Fabian y María oriundos de Artigas que acamparían con nosotros en la previa. Mucha leña, y un asado de tira comprado por Mario de chuparse los dedos.





Dia 1 (domingo 13) De Correderas y Paisajes
Nos levantamos temprano donde la noche no fue fría y de luna llena o casi, desayunamos algo y desarmamos ya que teníamos que tener todo pronto a las 9 a.m. hora propuesta para la salida, pero la comitiva se demoró un poco más. A la llegada, bajada de embarcaciones una pequeña introducción al río por parte de Daniel M. y todos al agua. Mencionando que ya a los pocos metros estaba la roca…

Arroyo de la Invernada
El lugar del embarco es sobre el arroyo de la Invernada en territorio uruguayo, en frente Brasil.
Las quebradas bajan a pique al río en desniveles de más de 150 metros, no hay playas. El monte es cerrado y muy distinto al que conocemos (bajo y achaparrado); grandes arboles de más de 20 metros rodeados de arbustos menores, grandes palmeras sobresalen en las laderas de los cerros.
Con todo este paisaje largamos. Los cuentos cuentan que a pocos metros esta la ROCA. Que se pasa por la derecha que se pasa por la izquierda, toda una intriga.

El agua:
No se ponen de acuerdo si esta más crecido o menos que el año anterior; como que a los locatarios no les importa, ellos salen sí o sí. Si esta seco se arrastran las canoas casi todo el primer día.
Si esta crecido o crece es posible que los saquen en helicóptero, y si conocimos a Fabio uno de los rescatados aquel año donde llovió más de 200 mm en un rato y todo se desbordo.

El hace la travesía en un kayak travesía de impecable azul el cual contrarresta con la mayoría de las canoas en estado ruinoso, que siguen sobreviviendo al tiempo.
Su kayak se llama Puma y porque ese nombre.
Resulta que en los comienzos y a casi 25 años, buscando lugares para acceder a el arroyo se separaron los buscadores y el cómo que se perdió, camino y camino y llego a una cueva, residencia oficial de un Puma, al parecer cuando este vino fue el, el que se asustó.

Y partimos…
Primero un lagunoncito, para arriba se ve un saltito para abajo se escucha ruido de corredera.
Salen las canoas todo bien, unos pocos metros de remo y la HOOD pasa la roca se pega a la orilla por la izquierda y la canoa TRICOLOR con Alex y Sergio G. que venía atrás le pega de lleno (ellos dicen que no) resulta que la HOOD se perfora. Pasamos la roca y el río se pega a la derecha contra unos sarandíes bajos muy bajos, el agua corre muy fuerte y debutamos.

Unos metros más adelante en una pequeña playita de rocas (no hay playas de arena o tierra) nos reagrupamos evaluamos tumbadas y roturas. Muchos pasan, muchos vuelcan y otros pasan caminando… Nos dicen sigan, sigan, algunos (Marcelo y Rubén) se quedan a reparar la canoa y luego nos alcanzarían. Remamos un gran lagunón y …

Y se vino la que a mi gusto fue la mejor corredera. Ahí estaba Fabio analizando he instruyendo.
Qué raro la AMPA pasa primero, un desnivel de más de un metro con curva y contracurva, con mucha fuerza del agua. Paro y filmo a casi todos pasar, cosa rara no zozobro ninguna.
El arroyo corre y corre, baja y baja. Una corredera sencilla y por descuido o por no conocer la canoa vacía nos hunde otra vez. Ahí la cámara de fotos, achicador y demás los recupero de casualidad pegados a unos sarandíes, que los retienen.

Es tan emocionante agarrar esas correderas a la velocidad que vamos que hasta la canoa disfruta pegando saltos de alegría. 4 kilómetros bien movidos con correderas buenazas siempre entre rocas con poca vegetación en las márgenes sobre el río. Y llegamos al Cuareim que aparece por derecha como si fuera un afluente.

Río Cuareim
Siguen los grandes paraos de piedra que caen a pique al río, cubiertos por gran vegetación.
De repente en una zona ancha y de poca profundidad veo a Tincho en su kayak y me parece que tuvo problemas, no parece complicada la cosa, pero…
Tomamos la corredera, y nos lleva a uno de los pocos troncos hundidos que vimos en casi toda la travesía, parecía podrido, pero no y aguanto nuestro embate y nos ganó, tumbamos. ¿I van? A Tincho le paso lo mismo. Fuimos a la orilla y vimos el paso de todos los demás. Muchos pasaron y muchos les paso lo mismo. Los rezagados nos habían alcanzado y la pobre GoldeMia otra vez al agua.

Y comienzan los grandes lagunones, seguidos de correderas y correderas. Tumbadas varias y varias tumbadas que no vimos y nos contaron. Otra corredera en zigzag, parece fácil, a la izquierda, y a la derecha y el agua muy fuerte, estamos casi parados pero el agua entra de costado y plin, otra vez.
Muchos pasan y otros no. La Jaguatirica se hunde y cuesta mucho rescatar.
El río se estrecha, sarandíes que no molestan, el río corre.

Almuerzo. 13:30 - 11km quedan unos 20 más …
Consta de sanguches de mortadela y queso (máximo2) y frutas (manzanas, bananas y/o tangerinas)
Mas alguna barrita de cereal.

Con las volcaduras que tuvimos ni agua teníamos para tomar. Te dicen el agua de río es limpia. El achicador propiedad de Ariel que en su momento me regalara y que nunca lo abandonaba lo perdí.
En una corredera con sarandíes por descuido Víctor pierde su remo, Any más adelante nos presta su remo doble.

Previo al corralito (famoso) se pone correntoso el río, agarramos velocidad y los sarandíes no nos perdonan y otra vez, pero esta vez la canoa queda de boca al agua y es imposible sacarla, rato cinchando pa ca y pa lla, no podemos el agua hace mucha fuerza. Como es una Dasur (mucha fibra) resiste y no se parte, al final la sacamos. El resto no tiene problemas ya que toman el río por la otra margen. Mi tarrina no está, le digo a Víctor que la voy a buscar. Sigo la corriente y la encuentro a unos 50 metros agarrada por el gallo (cuerda con bolla en la punta que sirve para identificar pertenencias hundidas) a un sarandí. Sigo hasta una payita donde Mario y Tincho están esperando.

A todos los demás se les recomienda pasar colgados de la canoa para no arriesgar en ese canal caudaloso. Casi por último aparece Víctor, luego la Jaguatirica y Horacio y Any con nuestra canoa.

Se venia la frutilla de la torta: El corralito.
Lugar de difícil acceso donde los cuentos cuentan que casi nadie sale indemne.
Entramos lo vimos, no nos asustó, salimos, agarramos el canal y plufff vuelta campana.
El agua correo mucho y no damos pie. Llegamos flotando al fin del canal como que una ensenada.
Pero el agua pega contra los bordes y como que hace un remolino.

Si nos agarramos de la orilla nos llevaba contra corriente.
El maldito chaleco salvavidas no me deja ser y me hace flotar (cosa que me impide nadar).
Con el cabo de 10m de tiro luego de rato llego a la playa, saco la canoa ayudo a Víctor y a esperar.
Raro no viene nadie. Raro no, es el corralito, y la Quiriara de Pablo O. y Ana Luz vuelca se recuesta contra los sarandisales y como final se parte.

Todos ayudan y al rato aparecen las mitades de tiro. Otras también sufren volcaduras.
Como estamos a más de 2/3 del final de la remada se resuelve dejarla atada a un árbol. Y luego se rescataría. En mi canoa se sube Ana Luz y Pablo se sube en la Sioux Blanquita.
Ahora si a remar y remar que, si no llegamos de noche, correderas menores y sobre las 18 llegamos cumpliendo la primera pierna de 31Km

Campamento 1
El lugar elegido, próximo al Rincón de Pacheco, tal vez usado antaño por empresarios de exportación o importación libres de impuestos, era un lugar de enormes arboles con sangradores por doquier, muy húmedo por lo tanto la leña estaba mojada. El lugar daba bien para las 30 carpas, eso sí como decía Ana Luz, Condominio, todos apretados. Gazebos, algo de iluminación tenue, mesas un pesebre (brasero) con soporte para olla, una olla con caño de 2m y canilla para servir y un poco más, no mucho más.

Uno de los lideres canoeros que esta vez no remaba era un lujo cocinando, todos lo llaman Lujo, sus cuentos de como enfrento a la tan mentada roca de la primera corredera es maravilloso.
Por tanto, se mandó un guiso muy rico. El lugar no daba para hacer un gran fogón y menos para rodearlo, algunos sentados bajo los gazebos y otros pasaban de a ratos por frente al fuego para calentarse.





Dia 2 (lunes 14) De Correderas y Lagunones

Seria esta la noche más fría, todos sentimos ese frio intenso en la madrugada.
De muy difícil acceso la llegada al agua ya que ese pequeño camino estaba anegado de barro.
Tocaba a Marcelo la reparación de alguna canoa rota, como ser la Otra Oportunidad y la Jaguatirica.

Nos prometían que el día de hoy seria de menor recorrido y que a ½ tarde estaríamos en el campamento recorriendo unos 20Km, por lo tanto, no había mucho apuro en partir.
El monte tupido no permitía secar las carpas mojadas por el roció. Se guarda todo, se lo acomoda en los tráileres y dispuestos a remar. A Pablo y Ana Luz les consiguen otra canoa y así pueden seguir remando.

Por las 10:30 salimos, sin complicaciones mayores, correderas menores y mucho lagunón. Orillas de barrancos de tierra, sarandisales pequeños y siguen los grandes árboles que te sorprenden con su altura. Ya los cerros desparecieron casi del todo.

Las tumbadas casi que desaparecieron y las correderas eran más largas y más anchas, poco profundas, pero igual de rápidas.
En una de las tantas paramos para observar ya que había posibilidades de que apareciera Tumbin. y apareció. Resulta que nos avisan de como tomar la corredera (por la izquierda y enseguida a la derecha y luego derecho), cosa un tanto rara, pero acatamos, algunos bien y otros mal (cortaron camino y les salió bien y mal).

En otro pasaje del río unos pescadores, me preguntan si tengo canal de YouTube y les digo que sí y me dicen te reconocí por la vos… Como a los 10km paramos en una playita de rocas del lado brasilero, donde almorzamos sanguches (1 y ½) y frutas, tomamos sol como lagartos y seguimos.

Lo curioso de este magnífico paraíso es que no vimos prácticamente aves, algunos Martin Pescador y no mucho más. Algún Lobito a la distancia, otros vieron carpinchos y un ciervo. Pero poca pero muy poca fauna. Pescadores no vimos tantos y decían que no había nada, mojarras si vimos.

Largas correderas hacen el deleite cuando al final de ella la sorteaste con creces.
Viene una muy potente sobre la izquierda que se pega a los sarandíes. Olas bastante grandes nos meten agua, sospecho que alguna canoa quedara. Pasamos bien y seguimos remando.

Venimos en punta ya buscando el campamento, el río corre y corre y navegamos a razón de 7,5 km/ h casi terminado se vienen los escalones (así los llaman) los encaramos y no son nada complicado, rocas como de tierra; le pegamos a una, no nos deja pasar por donde queríamos, nos frena la canoa gira 180 grados y pasamos marcha atrás casi toda la corredera hasta volver a la posición de navegación correcta.

Pocos metros más adelante, cumpliendo los 23 km vemos una gran roca (tipo lava derretida) donde seria nuestro segundo campamento siendo las 3 y 1/2 de la tarde.
Bajamos trepamos, saludamos y a ver como llegan todos. Van legando todos, pero… algunos demoran y demoran. De repente la Colorina viene con 4 participantes Yanire, Pablo, Marcelo y Raúl, La Sioux Blanca había roto el fondo con un troco.
Horacio y Any ya habían llegado y pensaban que Gaby y Fio estaban adelante.
Cuando llega Fio con Gaby nos dicen que estos últimos estaban perdidos que los fuéramos a buscar.
Todo un mal entendido. Pasan horas y la Jaguatirica no aparece.

Al anochecer salen en busaca de ellos, a los 20min maso aparecen Fabian y María caminando de la mano como si nada. Habían abandonado la canoa ya que achicaban más de lo que remaban.

La Jaguatirica:
Una de las mejores canoas del grupo que no había faltado a casi ninguna travesía por el Cuareim. Un buen día hace como 3 años se parte y hunde en una zona profunda, pasan 2 años sumergida y la terminan rescatando. Fabian se hace de ella, le recorta lo roto y la una nuevamente, quedando como con un metro menos de largo. la prueba y dice que esta para el Cuareim, el grupo la rechaza, pero el insiste y la trae.

Lindo campamento, con un cerro pelado de más de 20 metros de altura que nos permite comunicación por celular (infaltable en estos días). Se ve el río, el lado brasilero y el uruguayo su monte ribereño, casa (asciendas) más del lado brasilero que del uruguayo, lugares donde se planta arroz y el zigsagueo de su curso, Yanire prepara tartaritas, un lujo.
Lujo se manda un guiso con espinazo de borrego muy pero muy rico, pero poco, dio pa un plato nada más. Pero apareció el brownie.
Todo exquisito.

Estaba el fogón cocina y se prendió otro para fogata grupal. Casi todos pegados al barranco contra el río (cuentas como este barranco ha perdido terreno en los últimos años), esta vez no había mucho monte por lo que muchos acampamos a cielo abierto.





Dia 3 (martes 15) De Correderas y Lagunones

Temprano antes del amanecer subo al cerro para ver el amanecer, el pasto todo mojado, por ende, las carpas también. la tarde anterior Fio encuentra una crucera y deciden arrimarse más con la carpa. Parece un campo de hongos, todos amontonados, de diferentes tamaños y colores, la mayoría de uso individual.

Se desarmas y se ponen a secar al sol. Para desayunar lo habitual más pao de quijo y ovos revueltos, una delicia. Alguna canoa a reparar también, clase magistral brindada por Marcelo.

A las 10.30 partimos a otra remada de unos 20 km.
Algunos deciden no remar e irse al próximo campamento en autos.
Correderas y lagunones serán la tónica, sarandisales y agua corriendo como siempre.
Barrancos de tierra y ni una playita de arena, el río se cierra y corre mucho, pero zafamos y zafamos en todas.

Da gusto ver como la canoa corre por los rápidos a toda velocidad.
Gente muy poca, pocos campamentos, será por lo difícil de acceso.
Como a las 12 tras 13km paramos a almorzar en un punto que no es el designado ya que está ocupado, paramos un poco antes en una paya de rocas con un buen barranco, un árbol nos hace de sombra, escuchamos tiros justo cuando los rezagados pasan frente a un campamento.

Almorzamos sanguches de mortadela y queso y frutas, algunos se pegan baños ya que el calor es fuerte y el sol pega bien, partimos nuevamente en convoy y vamos pasando las correderas.
Veníamos atrás, pero nos cedieron el paso para que enfrentáramos el rápido nosotros primero.
De un campamento nos saludan y esperan que alguno tumbe. Cosa que no le dimos oportunidad.

El río ya tiene poca agua y en algunas ocasiones tocamos fondo. La mayoría ya opto por el remo doble para remar estas últimas piernas. Yo fiel a mí con mi remo de madera simple.

Encontramos a los primeros trabajadores de río, extrayendo arena, la traen a la orilla y la pasan por un cernidor y luego la secan al sol en pequeñas montañitas que luego transportaran a la capital departamental.

Llegamos al Arroyo Catalán Grande y seguimos, unos paramos a descansar (cosa que no es común en esta travesía) y se viene la llegada al tercer campamento.

Este se encuentra a como 300 metros de la costa atravesando un monte tupido. Es acceso es muy complicado, no hay playa y la orilla está cubierta de sarandisales.
Escalamos agarramos un alambrado erróneo, volvemos y encontramos el que nos lleva al campamento. Muchos ya habían llegado. Prácticamente los autos recién habían llegado.
Recorrido total 25 km hora 16

Ármanos las carpas y nos vamos a pegar un baño a una de las tantas lagunas guachas que tiene el río. Hermosa laguna de unos 40m de ancho por unos 500 de largo.
Me baño y cruzo a la otra orilla, muchos camalotes, el resto se baña con jabón y shampoo.
Al regreso y en el fogón Ana Luz me muestran una foto de un yacaré cazado en esa misma laguna, era como de metro y medio.

Esta vez sí se arma tremendo fogón, leña abunda, con rueda alrededor, trucos varios y se viene un guiso de arroz. Alguna pizza a la plancha. Daniel M. y otros habían salido a Artigas en busca de canoas. Vuelven tardísimo. Buen fogón y a dormir.





Dia 4 (miércoles 16) Cerro Bonito y Roca del Amor.

Parece mentira ya llego el ultimo día. Esta vez carpas por doquier más espaciadas, desayuno, guardar de todo y a remar que son como 30k.

Desandamos el monte, embarcamos y cruzamos al a playa para reagruparnos.
Sacamos fotos del grupo ACAL sin bandera, pero con buzo. Resulto que la bandera estaba en una tarrina que esta vez no remaría. Todos de naranja (remera oficial) para la llegada triunfal a Artigas.

Cerro bonito (o de La Buena vista)
Navegamos unos 500m paramos en la playita contigua al morro.
Escalamos el cerro que no fue fácil, en la cima encontramos un fogón con leña cortada y nos cuentan que supo haber una tapera. prometen muy buenas visitas del río y así fue.

Mientras otros se largan río abajo rumbo a la zona de descanso y almuerzo.
Siguen las correderas y lagunones, tocaba remas 20km sin parar para llegar a la Piedra del Amor.
De repente en un área de arroceras vemos unas cascaditas y aprovechamos a divertirnos, con un buen rema re nos mojamos con el agua de la cascada.
Marcelo esta vez en kayak nos da charla y remamos y remamos y alcanzamos a algunos de la delantera. Nos cruzamos con lanchas de capincheros o pescadores.

Piedra del Amor
Cuentan que en dicha piedra había una pareja divirtiéndose pensando que estaban solos. Por azares de la vida y circunstancialmente pasaba una travesía por el lugar y los vieron en pleno acto.
De ahí la nombraron la piedra del amor (además luego alguien tallo en la roca ese acto).

Almorzamos (algunos) sanguches de queso y mortadela y algunas frutas y dale a remar que faltan como 10k. El río pierde las correderas y agarramos un largo lagunón.
Paramos todos en el camping del deportivo, punto de agrupamiento para llegar todos juntos, faltan pocos metros dicen. En la próxima curva llegamos (esto nos dijeron en toda la travesía cuando preguntábamos). Ya se ven playas con gente pescando y comiendo algún asadito.
Vemos la antena (telecomunicaciones) , pero falta, y después de la curva no apareció el puente.

Pero llego el momento. Todos para el sprint final. Le metimos, paramos filmamos y le digo a Víctor le damos y le dimos y llegamos primeros por 50cm. (Remo simple contra dobles).
Nos esperaban muchos familiares y amigos en la orilla próxima al puente (Playa Artigas).
Recorrido total 33 km hora 17-

Tecnología (Increíble)
El uso del GPS modernizo todo, pero a su vez te genera ansiedad, ya que ahora estas pendiente de él permanentemente. Y si los tramos son conocidos peor.
¿Cuánto vamos? ¡Cuánto falta? ¿Cuándo paramos?
En esta travesía no se sabe a ciencia cierta de cuanto es cada tramo (no te lo dicen o no lo saben o no importa). Ya me ha pasado que para el mismo tramo dos remeros diferentes usando el mismo tipo de reloj incluso de la misma marca y modelo diferimos hasta en 1Km para el mismo tramo.
Ni te digo cuando comparamos GPS de mano de la década del 10 con relojes de esta época la variación puede ser mayor.

En definitiva, a mi me marco un total de 111Km la travesía.

Algunos se sacaban fotos. Luego la foto grupal. El periodista llego tarde.
Algunos fuimos por los autos, otros ya se marchaban.

Agradecimientos y despedidas. En lo de Daniel M. juntamos todo y habíamos decidido regresar ya a Montevideo. Otros también se volvían y otros se volvían el jueves.
Despedida de todos y marchamos.

Paramos algunos en Tacuarembó, cenamos y continuamos. A eso de las 4 am llegamos al ACAL Me faltaban 130 km más para llegar a casa.

Relato: Gerardo (Aqua) Ruske
Fotos: Grupo Canotaje Travesía club ACAL